Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de agosto de 2009

MENSAJE SOBRE ROBERTO DARVIN



MENSAJE SOBRE ROBERTO DARVIN.




“ Cantor, cantor juglar y guitarrero amante de la noche cantor de un tiempo nuevo “.


Estamos en los comienzos de los años 70, la música de Norteamérica invade todos los espacios posibles. El Rock and rol se apodera de los espacios de la mente restándole oportunidad a las cabecitas incipientes de pensar.

Por suerte para todos nosotros los Latinoamericanos, nuestra propia canción logró imponerse. En los ámbitos universitarios, en las radios culturales la canción popular se hizo presente. Compositores de Argentina como Atahualpa Yupanqui,Facundo Cabral, Alberto Cortéz, Jorge Cafrune, la intérprete Mercedes Sosa, Eduardo Falú, El Chango Rodríguez, Horacio Guarany , José Larralde, grupos como Los Chalchaleros, Los Tucu tucu, Los Fronterizos, Los Cantores del Quillahuasi, compositores como Andres Chazarreta lograron destacar consiguiendo que la canción antes dirigida a las localidades rurales pudiera traspasar sus regiones para hacerse internacional.

En México gente como Amparo Ochoa, los Folkloristas, Tehua, Gabino Palomares El negro Ojeda, y Oscar Chávez lograron aportar sus ideas para fortalecer la canción popular. De igual forma en La República Oriental del Uruguay, llegó un tipo de canción que se desconocía por acá en México. Una canción con una importante carga cultural. Los primeros compositores que se hicieron escuchar fueron si el recuerdo no me engaña Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti, y Los Olimareños. Con menor intensidad Tabaré Etcheverry pero igual de importante, Osiris Rodriguez Castillo y algunos mas que lograron entrar en las mentes y acaso en las conciencias de las personas y logrando sobre todo un propósito; que la canción tuviera contenidos, que se apoyara en la poesía o en los mensajes sociales.






De todos estos importantes autores de lo que se llamo la canción protesta, o protest song para los gringos, fue , y es por lo enorme de su importancia, Roberto Darvin. En México de momento aparecieron dos discos de los que llamábamos elepés: El primero Experiencias y Caminos cuyos contenidos eran catalogado por los que saben como de oro puro. Temas de enorme calidad y belleza como María Naranjo, O aquella otra que decía que él nació en Montevideo principio y fin de la mar..
Esta música logró interesar a un importante número de personas, y no había nadie de esa época que no se supiera Fronteras. “ Soy latino americano, soy latino, traigo alegre la canción y alegre el vino,sé a dónde quiero llegar y sé el camino, soy el dueño de mi sueño y mi destino”…

Desde siempre los medio de comunicación masivos siempre han estado a favor del dinero y se han negado sistemáticamente a los hechos culturales. Esta actitud sólo ha servido para estos individuos mercantiles para amasar fortunas, logrando con esto apabullar la educación.
Algunos dirán que la música no es cultura, pero si bien decían aquellos viejos platos musicales que el disco es cultura, y era verdad. Sin embargo en casi todos los países en vías de desarrollarse, la música es utilizada como un elemento para vender artículos basura.
En México en el comienzo de esos años era un machacar constante hacia la gente con cantantes de plástico. Se le armaban letras bobas carentes de razón, se le incluía además una cara bonita, que fuera atractiva y ya está. De pronto y de la nada surgían nuevos valores que como loros o guacamayas solo repetían estribillos que rayaban en lo idiota.


Cuando la estación de radio Educación trasmitía la voz de un hombre decir: “Y me desmintió el camino lo que en la escuela que no era cierto que mi patria terminaba en la frontera, en cambio es cierto que al hombre lo separan con banderas”. Podías ver como los rostros del escucha se miraban entre sí. Quién es ese que canta, me dijo alguna vez un personaje.¿ No sabes?. Se llama ¿ Roberto Darvin ?. Es un compositor que viene de allá del sur, de la República Oriental del Uruguay.

Posteriormente a mis clases de guitarra, por las tardes intentaba tocar la más bella canción que yo haya podido escuchar:. Río que vuelves por no volver, mi canto tiene razón de ser. De paso a huella de rumbo a pie.
Si los amores eternos mueren al amanecer, no despierto con el día con la noche desperté…


Roberto Darvin siempre tuvo y tiene la cualidad de describir los paisajes, el amor sabe describir con exactitud la naturaleza, y sin ser incisivo también te habla de las injusticias sociales. De cómo los actos de un hombre limpio deben de llegar a trascender.

Darvin toma los elementos de su país, esas materias primas que ´solamente El Uruguay tiene, Los ritmos de los negros, el candombe sobre todo, usa los temas de Cuba, musicaliza algunos poemas de Nicolas Guillen y Federico García Lorca. El es la milonga , los tambores de Montevideo. Describe la calle Yacaré, el Barrio sur. La lucha que libro él con una sola arma, la guitarra, ese matiz en su voz, que te atrapa y te arropa:
El barco en la azotea, Juanito Calafate,El ciego Pedro, Serrana, la modelo, Truco, Guitarras como campanas Los amigos de papá son canciones que perdurarán por siempre o al menos hasta que nosotros estemos por acá.

Quitate el sol muchacha no te conozco, no sé tu nombre y estás con otro…

En esos años pasados Roberto Decía que el le hablaba del mar, cómo murmura siempre sin decir nada. Yo no conozco la mar me contestaba, como andaré la playa si soy serrana.

La televisión estatal se llamaba Imevisión, ahí lo vi alguna vez en actuación al alimón con otro notable compositor mexicano ya olvidado por cierto Guadalupe Trigo. En esa ocasión los presentó Sergio Romano, un locutor que tenía la facilidad de describir y de hablar. No sé las razones por las que Roberto Darvin se manejó siempre con un perfil discreto, sin bulla. La respuesta está siemplemente que las personas con ese tipo de creatividad no suelen darse tan fácil ni tampoco les gusta ir por los caminos de Dios pavonearse ante su majestad, el telemarketing.




Es 1970 vivo en México , en un lugar que se llama Mixcoac en el Distrito Federal. Un hermano, el mayor, envuelto en esa vorágine de las música anglo, llegó un día para decirme que él y unos amigos se habían inscrito en el primer festival de la canción que organizaba la Universidad Autónoma de México.
Entonces ya inscritos se dieron a la tarea de componer la canción que los representaría. Recuerdo en esa niebla y los cigarros que intentaron una letra que por momentos me parecía más lela que las canciones de Angelica Maria: “ “ Al despertar yo de aquél sueño me puse yo a pensar si todo lo soñado podría ser realidad “. Los escuchaba berrear su absurdo, mientras que los otros integrantes de su grupo intentaban hacer música.

Por mi parte empezaba a conocer la música popular de España, esa música que nos fue llegando de manera inteligente que hacían otros muchachos en los barrios de Barcelona. Lluis Llach,Raimón Els setse jutges y por supuesto el latinoamericano de Barcelona Joan Manuel Serrat. También había ejemplos de luchadores de la canción popular de igual importancia: Victor Manuel Ana Belén, Maria Dolores Pradera, Luis Eduardo Auté Patxi Andión,y mi maravillo compositor de Andalucia: Carlos Cano. A Joaquín Sabina lo fui conociendo por los años 80.

Mi hermano y sus compinches seguían en su necedad y a unos días del magno festival de la canción se dijeron listos. La función se realizaría en el bosque de Chapultepec en un lugar que todos los que habitamos esta ciudad de locos conocemos.La casa del Lago. Ahí en ese pequeño teatro al aire libre se acondcionó una manta para librarnos del sol. Y ahí precisamente ahí tuve la dicha y el placer de escuchar a la máxima creadora del Perú: Chabuca Granda.
Las gentes fuimos llegando para ocupar nuestras localidades, me parece que debería andar por los 17 años, quién sabe.
En la Casa del Lago trabajé un tiempo, lograba vender pepsicolas y caramelos a las gentes que paseaban por el bosque o que les gustaba remar en lago abierto.

Llegó el gran momento para mi hermano, fue entonces que les pregunté como se llamaba su grupo, y uno de los integrantes que tenía cara de chango por algo le decían El macaco, respondió que se llamarían Los mierdas. Me parece que les asistía la razón. Porque eran tan malos como una patada en los huevos.
Por esos diás yo habia escuchado en la misma estación radial:Pobrecita la modelo va con su belleza a cuestas y sonriendo de memoria esclava de su belleza”.

Un locutor del que no sé sí ya falleció y que le decían Marco Aurelio Moncada Kraus fue el presentador. Asi describió a un joven que se dijo llamar Figueroa. Su canción Lodo que sabe brillar. Actuó con su guitarrita y lo que pude escuchar fue peor que lo que yo le había oído a un cantante y compositor de Aguascalientes. Este muchacho de ayer hoy fue devorado por los medios mercantiles y mercenarios hasta quedar convertido en un compositor de bajo nivel aunque debemos de decir que en una sociedad como la mexicana que cuenta con un pasado importante , le da mucha importancia a la mediocridad y a cualquiera ponen en los cuernos de la luna.


Pasaron otros de los que ya no me acuerdo , pero que pasaron por la escena del canal 13 sin pena y sin gloria.
Cuando llego el momento de la participación de Los mierdas, Marco Aurelio Moncada los fue anunciando sin saber el nombre del grupo y se refirió a la canción. Cabe decir que por esos tiempos la televisión mercantil trasmitía un anuncio a las siete de la noche del mago de los sueños en dónde invitaba a los niñitos a irse a dormir temprano. El locutor se acordó de ese anuncio y los presento como los muchachos del mago de los sueños. Todos lo que sabíamos de ese anuncio reimos a placer Los demás pusieron cara de waht?.

Uno de los muchachos logro sentarse en el banco del batería, mi hermano en su sitio del piano, el macaco tocaba el clarinete,y no se quién la guitarra. En medio de los nervios y su nula capacidad cultural y/o musical los presentes nos dispusimos a devorárnoslos en salsa frita.
Y así fue, cometieron tantos errores que la canción terminó en otra cosa, el locutor quería que ya se fueran y nosotros también.

Andrés mi otro hermano cultivaba también el gusto por la canción latinoamericana y nada más nos veiamos las caras.

¿cuanto pendejo hay en la vida no?-



Justo en las gradas de atrás llegaron ya empezada la función dos muchachos como de unos 28 años, sus nombres Roberto Nacimiento y Roberto Darvin. Andrés y yo los reconocimos de inmediato y en un descanso nos acercamos a los dos y sin más les pedimos un autógrafó. De la manera más atenta vi como Darvin hizo una cara como dciendo y estos como me reconocieron. Y
no podia ser de otra forma.



Esta imagen se quedó para siempre en mi conciencia, más adelante cuando logré conseguri sus dos acetatos no pude más que reafirmar que este compositor uruguayo y evadiendo todo tipo de adulación lo debo de considerar como uno de los grandes maestros que hcieron posible que nuestra canción siga por ahí, que nuestros ritmos sigan conformándose y que sigan siendo parte de nuestra cultura.
Por ultimo debo de decir que para entender lo que somos debemos de buscar en el pasdo de todos nosotros, tener una memoria presente que nos diga a donde vamos quienes somos y porque estamos en esta parte del mundo: Soy latinoamericano soy latino traigo nueva la canción y alegre el vino.

Gracias Darvin por este legado de música importante que nos diste y que nos das, y cuando sintamos que las fuerzas nos dejan y perdamos el interés por las cosas siempre habremos de montar en nuestro caballo y antes de que cante el gallo en nuestro caballo te iremos a buscar.

Alfredo Arrieta Ortega.


Estimado Alfredo:


A mi Roberto me caló hondo desde mi adolescencia cuando un periodista gran conocedor de la música presentaba un programa llamado Discodromo Show. Por ahí pasaron los qu entonces eran jóvenes valores y hoy son los guías de toda una generación y de las que van viniendo.
Ahí Roberto presentó un tema suyo llamado El canoero. Y ese tema tenía unos retumbes, unos sones que no eran conocidos entre nosotros.

Después vinieron las oscuras horas de la dictadura y él estuvo en Europa, en Cuba donde vivió un tiempo.

Volvió por los noventa, venía a mi casa a ensayar con Carlitos en bus desde la zona balnearia, donde se había hecho una cabaña de dos pisos de troncos. Vivía con su novia (una señora algo mayor que él, francesa y encantadora) antes de conocerla nos decía "me voy, me voy me está esperando mi novia" y los tontos nos imaginábamos una chica joven e infartante (como hacen todos los veteranos inteligentes o no). fue una experiencia maravillosa pasar una tarde con ellos. Roberto pescaba en el arroyo del fondo, plantaba sus verduras, y hacía su propio vino.
Y odia las tarjetas de crédito, sistema perverso de enganchar a la gente en un consumo que los enloquece.

cuando yo me vine Jaime Roos le había versionado Calle Yacaré y los mayores ingresos que percibía eran de los royalties de ese tema.
Por lo demás los sistemas van dandole lugar a esa mezcla infame de cumbiamba con letras ordinarias y estos genios quedan ocultos en algún lugar de nuestras almas.
Tengo bastante música de él en formato Real One Player y no sé como pasartela pero intentaré.

Espero haberte dado una buena pintura de este gran músico y mejor persona que es Roberto Darvin.

Un cálido saludo y seguiremos en contacto.
AM
Para elpueblodetierra.
Y elpueblodeletras
Gracias a Ana Maria Craigdaille.
De la República Oriental del Uruguay.
Islas Canarias, España.
Archivo Alfredo Arrieta Ortega.
Nec spe, nec metu
Sin esperanza y sin gloria.

domingo, 30 de agosto de 2009

QUE NO DIGA ADIOS PARA SIEMPRE



QUE NO DIGA ADIOS PARA SIEMPRE.


Por Alfredo Arrieta Ortega.


“ El cantor de la flor en la boca “ como lo llama Enrique Estràzulas o como lo definirìa otra paisano suyo : Roberto Darvin: refugio de los amigos, navegantes y andariegos, hermanador de las copla bebedor de vino lento .”
Regresa a la geografía màs adyacente a su patria, quiere espiarla a fondo, sentirla sin que se le escurra entre las manos y se disipe por los rincones ocultos de sus pensamientos.

Ejecutarà su oficio lo que aprendiò “ el del trueno estrepitoso “, el del musitar las palabras penetrantes y extraerle a la amante guitarra, rasguidos dobles, candombes, gatos, chamarritas o milongas.

El hombre busca horizontes que lo comprendan y que asimilen el canto desde sus raìces.
Cuando no sabìa quièn era Zitarrosa lo escuchè en Radio Educación. Imaginè a un hombre robusto situado a las màrgenes de un rìo y comunicàndose con el medio rural de cualquier punto de nuestra Amèrica.

Es recomendable vagar “ cual casi todo perro popular”, por pueblos y villas por ciudades inmutables e insensibles al entendimiento.

Con Zitarrosa se puede descubrir el embeleso armònico de las guitarras y adentrarse en el ìntimo contacto de la cabal expresión popular, lo mismo te cuestiona a la patria o te plantea el rechazo social y los sufrimientos de Sthefanie la hermosa meretriz de labio rojo o retoma el candente tema polìtico, y le da el toque preciso, la palabra justa.

Deja Mèxico màs no lo olvida, lo siente como algo suyo. Se lleva el polvo de sus calles y los aplausos del temperamental pùblico, su reducido pùblico.

Yo lo he visto cantar con el corazòn; recubierto con ese traje negro tan pasado de moda y lo he visto alzar los brazos y arrojarlos hacia delante como un reclamo para recordarle al que se va “ que no debe olvidarse del pago, y esto es exactamente lo que le exigimos los que estamos àvidos de lograr- aunque sea un poco- la uniòn Latinoamericana.

Zitarrosa debe tener siempre que por màs lejos que se vaya, màs se tiene que acordar del pùblico azteca. Esperamos que este adiòs no sea para siempre que ya es decir.


Material de archivo de ALFREDO ARRIETA ORTEGA.
MEXICO.
FUENTE. UNO MAS UNO, se publicò probablemente en 1986.
alfredoarrieta@terra.com.mx

CRONICA DEL CONCIERTO DE JOAN MANUEL SERRAT EN EL AUDITORIA NACIONAL



CRONICA DEL CONCIERTO DE JOAN
MANUEL SERRAT EN EL AUDITORIO NACIONAL DE LA CIUDAD DE MEXICO.



MAYO 12 DE 2001.
POR ALFREDO ARRIETA ORTEGA.

Ese día comenzó como cualquier otro, sin embargo, fue un día diferente, avanzaba con el automóvil por alguna transitada calle de esta espantosa ciudad, me detuve en un semáforo , y llamé presuroso al vendedor de diarios, siempre compro el Reforma.


En los descansos, leo algunas cosas, abrí la página y me encontré qué había ganado un concurso que realizó ese periódico. Era una trivia sobre SERRAT, y yo que soy un experto en el tema, pues concursé, aunque alguna vez en la página de internet de PACO MARTIN , me reprobó por no saber las respuestas relativas a JUANITO. El diario decía que había que recoger los boletos en su oficina, así que me dirigí al punto de las doce de la tarde. Llegue y pregunté al policía de la entrada sobre los boletos que había ganado, me indicó que esperara, poco después llego una señorita y solicito alguna identificación oficial para dármelos, comprobó que efectivamente me llamaba ALFREDO ARRIETA ORTEGA , y sin más me entregó mi premio.

Mas tarde , al punto de las siete de la noche, y después de dirimir quién iría al concierto, pues mis hijos Tristán y MONTSERRAT, querían asistir, y el dilema era que solo eran dos boletos. Por supuesto que gané y mi esposa también. Los hijos se quedaron navegando en internet, y nosotros salimos. La tarde noche ya se anunciaba y el Auditorio Nacional esperaba el grueso de gente. Aprecié a lo lejos un grupo de vendedores con diversos productos de SERRAT, lo mismo encontrabas playeras que suéteres , gorras, llaveros, ceniceros, encendedores tasas para tú, café libros, y sorprendentemente me encontré un disco pirata cuya portada era la página de internet de PACO MARTIN.


Buscamos cual era la entrada y nos tocó el piso primero, de reojo comprobé que la sala tenía aún poco público, caminé unos pasos con el propósito de observar sí las cámaras de televisión eran las de televisión Azteca, y si era así pues me preparía cuando lo trasmitieran . Dieron las 8.32 de ese mayo, la gente empezó a impacientarse y algunos chiflaban, se apagó la luz y de momento se pudo apreciar la sombra de un hombre que se inclinó, tomó algún objeto, saludó, y sin más comenzó a tocar su violín, este músico me pareció de entrada un virtuoso.


Al poco rato, apareció vestido de negro SERRAT y TARRES, se fueron descubriendo poco a poco las canciones de su disco nuevo, ese tal TARRES, El último organito, Sabana, después habló sobre los palíndromos, los esdrújulos, canto Un mundo raro de JOSE ALFREDO JIMENEZ, Soy lo prohibido, nos regaló Penélope, Mediterráneo. A lo lejos se podía observar dos enormes pantallas que tomaban a la perfección los movimientos de SERRAT, al que desde hace tiempo lo noto cansado, y supuse que es probable que en poco tiempo nos dé la noticia de no hacer más giras a ningún lado, y no es para menos casi 60 años y en esos bretes, sí yo los tuviera, estaría en mi casa tomando chocolate con pan de dulce .

Además su voz parece por momentos rasposa, como si una lija le raspara la garganta. Cuantas veces cantaría Mediterráneo, seguro que rompió el récord Guines. Después dijo que TARRES era como decíamos aquí en MEXICO una gente que le valía madre. Todos rieron, en México manejamos la palabra soez con mucha frecuencia.

El concierto se fue desmenuzando rápidamente, a los lados tuvimos varias mujeres que me atosigaron , las de al lado me cantaron desde el CURRO el PALMO, hasta CANCO de MATINADA, esa misma mujer insoportable gritaba que JUANITO cantara Princesa tú no, no hubo manera de callarla.



SERRAT dio por finalizado el concierto, salimos apresuradamente con el propósito de alcanzar transporte, un sujeto de un taxi nos quería cobrar 80 pesos por un trayecto que cuesta 20. La lluvia caía sobre nosotros, nos alejamos de CHAPULTEPEC, para llegar a la casa al filo de las once de la noche, a la entrada al edificio observé unos sujetos extraños que se paseaban en un coche rojo con cara de asaltantes.
Original de Alfredo Arrieta Ortega
Para elpueblodetierra.
República de México.
Nec spe, nec metu.
Sin esperanza y sin gloria.
mayo 2001




















¿SERRAT ES DIOS ?.


¿ SERRAT ES DIOS ?

Por Alfredo Arrieta Ortega.




Este curioso título lo encontré en una revista de España, y en verdad me causó inquietud.¿ Así que Dios siempre se ha encontrado entre nosotros y no lo veíamos?.

Joan Manuel ha formado parte de la memoria colectiva, lo mismo lo vemos en la calle, en esta barca, saludando a un vecino, ayudando a subir los escalones a una viejecita, mentándole la madre a Francisco Franco, tomándose una fotografía con Roberta Menchú, platicando con Atahualpa, dirigiéndose a ti, en sus frases, sus ideas políticas, sus ademanes, sus definiciones que se tornan mayúsculas, o tomando pastillas para su enfermedad coronaria. Y Ahí está hablando y hablando, cultivando la palabra, defendiendo a las patitas de alambre de los africanos, disfrutando de un corrido mexicano, o platicando de Lola Flores, y ahí está, siempre está, prendes la cibernética y aparece risueño con Paco Martín, el amigo, en tu casa, hablando de Antonio, de él mismo a ese Jesús que anduvo en la mar...
Bien a bien creo que la humanidad no ha descubierto que siempre ha andado en el rodar de las piedras, en la murga y el candombe, ahí está diciéndote un ballenato, comiendo tortillas de maseca, llamando por teléfono a sus amigos, o como dice él palpándole el trasero a las mujeres, y ahí lo vemos siempre arropado en lo sencillo, hablándote de España, cantando un tango, vistiendo de rey mago, aparece en las más variadas plazas, lo mismo te canta en Sonora que en Montevideo, habla con todos, todos lo ven, unos le gritan, le dicen. Te cuenta secretos, te dice de Miguel Hernández , luego deambula por las generaciones, de aquellos tiempos del pajarillo pardo, de quién se quedó sentada en un andén, o de quién viste zapatos agujerados, salta balcones , abre puertas, entra en los programas de televisión, ¿ Quién sino Dios?.

Y siempre esta, toma un disco, escucha, escucha, habla de los viejos, los niños que joden con la pelota, luego habla de los trapos de lujo, de las ventas navideñas, y está en todos los tiempos, cuando eres pobre, cuando eres rico, nunca falta, aparece en las reuniones, en las guitarras, las gente incorpora sus frases a su lenguaje diario bon día , bona nit.
Saluda a Massiel, lo nombra Sabina, un mecánico, que se auto nombra el aristócrata del barrio, y ahí está,¿ pero será el padre?, el que te indica, o el risueño, el cómplice de todos, nuestro amigo incondicional?,¿ será Dios como dice la revista?.


MATERIAL DE archivo de Alfredo Arrieta Ortega.
MEXICO
alfredoarrieta@terra.com.mx
gatodelperro2000@yahoo.com.mx

sábado, 29 de agosto de 2009

LOS ARCHIVOS INEDITOS DE ALFREDO ZITARROSA







LOS ARCHIVOS INEDITOS DE ALFREDO ZITARROSA.

Por ALFREDO ARRIETA ORTEGA.
A ALICIA OSCHENDORF mil gracias por su apoyo.
11 DE DICIEMBRE DE 2001.


Hasta hace un tiempo supe de este importante material musical que pertenece a los archivos inéditos de ALFREDO ZITARROSA, este material de archivo lo tengo en observación minuciosa, bajo lupa.


Ya sabía de este material porque un día entré en una pagina de música y libros uruguaya llamada MULDIA. Sabía de su contenido, sabía que ALFREDO ZITARROSA era un señor bastante meticuloso, quizá hasta ordenado, es por eso que al observar este material paulatino , descubro y comprendo que solo algunos seres que están en este plano llamado vida, son capaces de producir semejantes obras de portento son seres que nos han dejado la maravilla del legado musical que Alfredo , el cantor del sur nos dejó.

Los ensayos son agudos, sesudos se gozan los guitarreos, las milongas camperas, las voces de los creativos, la voz de trueno de Zitarrosa, el paso de algunos automóviles, las voces del sur de nuestra América morena como decía Alfredo. No puedo suscribirme a la emoción que se desborda al escuchar la chacarera del 55, ese tarará, esa filosofía propuesta, , ese ritmo tan argentino, o tan uruguayo, la voz nueva firme siempre cavernosa de Alfredo.


Los versos hispano americanos , la copla el 55 el año en que por coincidencia vengo al mundo. Un señor habló conmigo y al mencionar este trabajo, sugirió que haría yo con este tesoro, escucharlo primero, después digerirlo poco a poco y después amarlo. Y sí supongo que este material es un tesoro.

Después Zitarrosa habla en sentido admirativo del compositor Osiris Rodriguez Castillo, este autor Rodriguez, es, porque es un autor de mucho nivel expresivo : , rural contundente: " M e han echado en el fogón ramitas de mata ojos, " las leguas no me espantan ", me pierdo por los horizontes rojos. ALFREDO habla, ALFREDO canta, las guitarras parece que se desangran, el respetable aplaude, gente del 67, en el teatro Odeón.





ALFREDO continúa, explica temas de Rubito Lena, de su milonga A Don José, ALFREDO le gusta hablar de cantores, él es un cantor, su palabra parece a veces muy sobria, caprichosa, pero se nota en esas palabras la intención de la verdad, porque ALFREDO ZITARROSA es la verdad, o al menos eso es lo que aprecio en ese tono de voz.

ALFREDO sigue y conversa quedo, pausado como es su hablar, conversa de Prudencio Correa, hasta hoy supe que este tema estaba dedicado a un contrabandista . En el 79, estando en la escuela preparatoria supe de ese tema, y pensaba que estaba dedicado a un revolucionario.

La historia es la historia, pero ese día me hubiera gustado estar en ese teatro Odeón para escuchar a Alfredo , no pudo ser, sin embargo lo estoy escuchando con la misma emoción.


Si pudiera jugar con los tiempos como en la literatura, me encontraría escuchando las coplas orientales por cifra y milonga, veo la energía y el ánimo de estos intérpretes, veo a Zitarrosa metido en su traje oscuro, su pelo engominado; a pesar de ese abril que no pudo ser, calculo tendría 12 años de vida.

ALFREDO dice palabras sobre el Camba , platica sin prisa, pausadamente, te va llevando hasta las geografías de la Bolivia indígena, a Santa Cruz, Alfredo habla de esta tierra aunque no pertenece a ella, esta tierra también es de él. Como la tierra puede ser mía. Porque la tierra es de todos no importa que no hayas nacido por allá, Bolivia es parte de América latina, tú América. Así Bolivia es de Gerardo Rojas autor extraordinario : " Vengo del rancho de montacú donde canta el sayú,y de borracho yo le diré arrégleme la cuentita patrón. Esta canción es de todos, acá es poco escuchada, pero ahí está, permanecerá por esta área del mundo .

El público emite su aplauso, Alfredo repite, gracias Alfredo, como dice el subcomandante Marcos de la zona chiapaneca, de por acá del sur de México. Todos somos indios, todos somos Cambas....

Este resultado se logra a pesar de que soy güero , pero sí todos somos cambas, porque los latinos somos los mismos.


Alfredo habla de su trabajo, de cómo es su oficio, de su trabajo casi de artesano, su posición como trabajador de la música popular, su intento por defender el trabajo de cantor, define los ingredientes que debe tener un creativo, dice sobre las capacidades, la ideología del cantor, habla sobre el cantante plástico, sobre esos otros artistas de plástico, y Alfredo se demuestra como un artesano, un técnico del trabajo habla del orgullo de ser cantor.


ALFREDO es un hombre simple, sencillo pero auténtico, habla de los demonios empresariales del dinero que generan los discos, y ALFREDO ZITARROSA se escucha auténtico. Considero que esta posición, es la posición que deben asumir los verdaderos artesanos del canto, de la composición.

Alfredo habla de la realidad, del sufrimiento, Alfredo habla con interés del desprotegido, del desheredado, es como una obsesión , dice que el desvalido , es el primero que pierde la fé, pero él continúa , habla y habla de su infancia de niño amado, de su planteamiento extraño de la infancia : ¿ porqué nací yo y no otro ?, supongo que si hubiera nacido otro, de igual forma sería él, no se llamaría ALFREDO.

Tal vez sería José Luis o Juan Pedro o qué sé yo, pero sería él, sería ALFREDO ZITARROSA.

Alfredo habla de los derechos humanos, de la vida en América del sur. Más adelante en un alarde de sentimiento Alfredo canta tango, unos dicen que Gardel es el tango, sin embargo después de escuchar las guitarras uruguayas, la voz de Alfredo impacta, Alfredo es la milonga, pero después de esto Alfredo es el tango y que me perdone Gardel. Alfredo es tango, Madame Ivonne suena magistral, no se escucha el bandoneón pero si a estas vamos Zitarrosa es oriental, es uruguayo y Gardel supe no nació en la Argentina sino en Tacuarembó que es parte inseparable de la república oriental del Uruguay. Muy bien. Tu dolor me conmueve, tu pecho es de nieve Madamme Ivonne...




ZITARROSA en 1967 es muy joven aún, describe a su músicos que hábiles ejecutan un tango soberbio, magistral. Siempre tuve una duda ¿los uruguayos no serán argentinos ?, pero en todo caso son más elegantes, son los mismos, deslizan sus habilidades por los trastes de la guitarra ,vieja grabación, Alfredo escucha con oído inquisidor, educado, a él le interesan los sonidos, la gente , los animales, también escuchan y todos están en mutuo silencio, cómplice todos aprueban, todos disfrutan. Luego la zamba : " Yo no canto por vos te canta la zamba, y dice al cantar no te puedo olvidar no te puedo olvidar. La mejor canción de ALFREDO ZITARROSA. Yo tuve un amor lo dejé esperando y cuando volví no lo conocí.

Cuanto tiempo pasado, el mejor; no lo esperes más, perfumá esa flor que se marchito, que se marchito. Los amores auténticos del hombre a la mujer, la mejor declaración de amor jamás escuchada: dijo que tal vez me estuviera amando. La zamba evocadora de todo, del humo de los cigarros de los años escolares allá por el 79, yo tuve un amor, lo dejé esperando...


Alfredo Zitarrosa platica de sus amigos, de un poeta del 33, y estupendamente vuelvo al pasado, siento en el alma como puñales. Alfredo toma el tema del amor sin excesos, con naturalidad, sin demasiada miel, es directo, pero también certero, amable, quizá algo triste pero amable.

Aquí en México durante los años anteriores, 30 años atrás, se escuchaban temas de los mal llamados románticos, pero ninguno tan grato, tan bello. Siento en el alma como puñales. De no olvidar, y así deberá ser seguramente ALFREDO ZITARROSA.
Pero también Alfredo es político, escucha sus canciones, impactan a unos preocupan a otros. La canción política es un deber, un instrumento a saber, es convicción, deber del cantor, por esa razón pertenece al pueblo jamás al poder, y Alfredo es pueblo, es canción, compromiso. Alfredo canta un gato gracioso, pero con ironía, con agudeza: Hácete el bobo hermano no seas tan opa, aguantáte otro poco no pases hambre. Esto es agudeza, a algunos les cae como patada al estómago lo que dice Alfredo, sólo el pobre económicamente lo entiende, lo disfruta sólo él.

En radio de Madrid ALFREDO habla, canto de nadie, le preguntan sobre la milonga, el entrevistador se equivoca, le dice argentino, ALFREDO reacciona y se molesta, claro que es un error de ese señor decir que ALFREDO es argentino, ALFREDO es uruguayo, da una explicación sobre lo que es ser hombre de la banda oriental, hace la diferencia de la milonga, y el canto uruguayo.

La milonga dice ALFREDO, es un elogio para el Uruguay, dice que los cantantes de hoy la apartan por antigua, pero la milonga es más que un traste viejo, la milonga es río, es valle, es árbol, es campo, pájaros, cantores, vacas, guitarras, geografias, es folklore si tú gustas : tierrita poca y sufrida junto nos fuimos gastando, el mismo surco a los dos nos fue quemando. ZITARROSA habla de BONAVITA, y el locutor lo cataloga de cantante profundo, se vuelve a equivocar, ZITARROSA lo vuelve a sacar de ese nuevo error. El despiste de este locutor español es enorme, no es nada instruido, se nota como improvisado. Pero ahí queda este trabajo, un poco a la carrera, sin fundamentos, quedará como un error y podrá ser la mejor anécdota del periodista español el haber confundido a ALFREDO ZITARROSA con un cantor de la Argentina.





Los archivos inéditos o privados de Alfredo ZITARROSA, son un documento de sumo interés , para todo aquél que se quiera interesar en lo que es el cantor popular, el canto del sur, alguna vez escuché a Enrique Estrázulas decir que Alfredo es motivo de estudio en universidades de Europa, quizá sea de esta manera, pero a Alfredo hay que tenerlo en cuenta desde el mismo momento que suenen las guitarras, desde el mismo momento que los dedos se deslicen por el brazo de madera.


A Alfredo hay que tenerlo en cuenta siempre que se hable de la canción popular de Latinoamérica, porque no hay milonga sin Alfredo, no hay milonga sin Yupanqui. Los dos maestros, artesanos de la canción, desmenuzadores del verso agudo, de la fina intención de decir cosas importantes, las cosas de todos, de todos los que habitamos esta noche triste del mundo.

Pero Alfredo también es alegría sino lo crees así escucha el gato del cardal, la maravilla de esas notas, las voces, de nuevo el tarará, está bien, está ahí, quién lo dice: Ay juna por el repecho vienen llegando ya los ingleses, dan gritos en una idioma quién los entiende. Segunda, y vuelve, quién toca así las guitarras, sólo ese grupo, el organismo rector, Alfredo decía que sin las guitarras él no era nada; pero era todo: gritan como descosidos quién los entiende...



Toca la guitarra , toca la guitara dice alguien, parece ser aquella de el que ha vivido penando, y así es que enterado milonga para una niña, la mas certera canción de Alfredo: yo no puedo darte amor ni vos poder darme olvido, quién lo escribe de esa manera, el amor de tormento, de borrachera, de ramos de flores a la mujer, de no me dejes, no me olvides, sólo Alfredo es capaz de hacer estos temas fundamentales, a la fecha no he escuchado a nadie, a ningún compositor de esta basta América hacer algo igual.

Y sigue Alfredo, se traslada nuevamente al 67, y recurre nuevamente a la milonga y dice que este género lo comparten con la argentina, y habla de la perfección de la milonga, y dice de SERGIO VILLAR un Tucumano, : Empecé a quererla porque si, por nada ". Turururu tururururu, es un río la canción un murmullo, es lágrima, es canto es distancia, es mañana, carajo que canción. Para que te la describo, mejor escúchala, enamórate de esa sensibilidad escucha, vive: turururururu...
Pero para no quedarse atrás de Sergio , también Alfredo nos deja su tema milonga de ojos dorados, y lo supera, lo deja atrás, para el arte de hacer canciones a la mujer Alfredo es maestro, nunca pense que existía una mujer con los ojos así....

Y sabe entrelazar el genero, la canción con los ojos de la mujer, con el amor, con el corazón, con el alma y el sentimiento desbordado a la mujer.

Alfredo habla del departamento del 33, aquí en México departamento seria estado, y habla de EUSTAQUIO SOSA. Del cardal y nos lleva nuevamente a esos aplausos, palmas y le da la energia nuevamente, todos están felices : mirando al frente.

El candombe que hace ALFREDO , es solamente una muestra de lo que el viento del pueblo le dicto; hubo un tiempo no sé cuanto qué yo era un buen cantor.


La canción uruguaya es ejemplo en la América nuestra de todos los días, y es importante porque siempre uso la fuerza expresiva, los relatos del pueblo, la verdad de quién nada tiene, sólo la reflexión de los ritmos, el escape al problema pero no como una forma de rehuirlo, sino más bien de enfrentarlo. He conocido varias centenas de autores a lo largo del continente, algunos no tan buenos, otros entusiastas, algunos partidarios del comercio.


La canción popular es un vehículo de expresión de los pueblos, si , es verdad que una canción no podrá cambiar la economía, ni dará cauce a los sistemas políticos, pero si estará en las conciencias de cada individuo, y de acuerdo a su capacidad , sensibilidad y educación , tendrá cuando menos mecanismos de defensa, que le servirán para enfrentar a la reacción, e incluso al poder. Recuerdo que alguna vez observe una fotografía tomada en Montevideo, en esta se aprecia una pinta que decia: LIBEREN A VIGLIETTI, es de los tiempos en que Daniel fue preso por el poder, la mano que pinto esta leyenda, seguramente estaba acompañada de una verdadera conciencia revolucionaria, con toda seguridad, este sujeto, él que pinto a las afueras de la cárcel, estaba aleccionado, o más bien instruido por las canciones populares, tanto de Daniel, como de Alfredo. Y sí , la canción dispara sin balas, sólo se usan las palabras y los sonidos, pero a las dictaduras también hacen daño, bastante daño.


Alfredo ensaya EL LOCO ANTONIO: milonga que estas pensando que es lo que vas a contar, y Alfredo habla, y dice sube, y dice sigue igual, quién lo pensaría, Alfredo tan partidario de BEETHOVEN, pero a el no le importa, además este autor europeo, estoy convencido nunca escucho las milongas de Alfredo, porque de haber sido así, el clásico, hubiera quedado maravillado. Yo me acababa en tus besos de anís, besos con hambre una tarde te di...

Después, Alfredo se va hasta Australia, y ahí, es presentado en inglés por una joven, de linda voz, expresiva, y a veces simpática, habla y habla hasta que dice : ALFREDO ZITARROSA, los australianos y uruguayos de por allá aplauden y silban, Alfredo los escucha y comenta con ellos, les habla de hermanos, y los saluda, y en una frase de risa comenta que no sabe hablar inglés. La traductora ríe porque Alfredo dice que es una hombre americano que canta canciones. Presenta a músicos que esta vez son mexicanos, y dice que ellos son solidarios con la canción uruguaya y con el pueblo uruguayo, y es verdad, México es partidario de abrir las puertas a los individuos libres del mundo, y con el pueblo de Uruguay no fue la excepción.

Se escuchan los acordes de Esquila, que es una estupenda composición, descriptiva, algo ruda, seria, pero directa: Es la vida del zafrero mucho sudor poca plata muchos cuentos y promesas pa seguir viviendo a gatas. Tal vez los australianos no entendieron nada, pero la intención de Alfredo basta y sobra.

Alfredo habla de los poetas y cantores del futuro, y también los homenajea: Mariposa negra que voló, que voló, posada en la piedra se quedó, ya se quedo,
Alfredo es descriptivo y provoca la risa de la intérprete sobre la mariposa negra y por momentos se confunde, por momentos Alfredo bromea y la vuelve a confundir; todos aplauden e inicia.

El hacer una canción a una mariposa, me recuerda a Antonio Machado que compuso un poema a las repulsivas moscas, y lo hizo y lo hizo trascender, la mariposa también lo hará, presagio de muerte, para algunos, lo oscuro, pero Alfredo ve lo bello, lo admira profundamente, la observa.

Alfredo vuelve a habla de los músicos mexicanos que apenas conocían el repertorio de la canción del sur, y los alaba por su dedicación y empeño para aprender este repertorio.
Nec spe, nec metu

ORIGINAL DE ALFREDO ARRIETA ORTEGA.
Original de Alfredo Arrieta Ortega.
alfredoarrieta@terra.com.mx
gatodelperro2000@yahoo.com.mx











Los archivo inéditos de Alfredo Zitarrosa vienen a ser una parte de la investigación que he hecho sobre el autor de origen uruguayo ALFREDO ZITARROSA. Del cual he venido escribiendo diversos textos que espero podrán servir para su mejor conocimiento e investigación.
Alfredo Arrieta Ortega.

DE TANTO VIVIR FRENTE DEL CEMENTERIO


DE TANTO VIVIR FRENTE DEL CEMENTERIO




Deben de haber pasado ya muchos años cuando trabajaba en el gobierno de la repùblica en una de sus instituciones llamada la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial, ahora en estos tiempos del año dos mil cuatro y mientras nos vamos terminando febrero, comencé a recordar que un amigo economista llamado Víctor, entro a paso rápido para decirme como a las ocho treinta de una mañana y mostrando en la mano el periódico la Jornada, que había muerto Alfredo Zitarrosa. Dude sorprendido mientras los demás burócratas miraban sin saber quien había muerto, algunos torpes debieron suponer que fuera un familiar mío.

Me senté para leer la información y mientras tomaba sorbos de café Do Brasil mis ojos deletreaban: Murió en Montevideo el cantor ALFREDO ZITARROSA. Este viejo periódico aùn lo conservo y como mi memoria no omite recuerdos, más bien los precisa, siempre esta presente ese día.

Ahora que recién me entregaron la computadora, pinche computadora ha estado mas tiempo descompuesta que en buen funcionamiento, descubro a la vuelta de los años otra noticia del mismo periódico y del mismo Alfredo: En Montevideo la gente habla de Zitarrosa pero nadie sabe en que cementerio esta. Es un reportaje que conmueve por esa búsqueda, primero preguntando, después ir de un sitio a otro, encontrarse gentes diferentes que dicen que no dicen. Y aparece la muerte, en todos los obvios cementerios pero es una muerte fría, de polvos, que huelen a cadáver. La impresión del cuartucho de los registros fatales: 17 de enero/89 Zitarrosa Alfredo.Sexo M.Edad 52.Nacionalidad O. Estado ;C.SEC.Jud 8. Enfermedad: Infarto intestino Mesenterico. Cementerio Fosa. Tub. Sepulcro:18/20. Coch 9. Mèdico Fernando Calleriza.

El polvo en todo, el polvo que cubre los panteones y recorre con los vientos hasta penetrar las gargantas de todos, la tristeza inevitable de la ausencia, los trajes grises y negros colgados en cualquier ropero, y ahì estàn acabandose de viejos, las otras pertenecias terrenales de Alfredo quièn las guarda, quièn conserva sus palabras, sus certeras palabras, su facilidad para describir: vidalita que vivìs a monte porque hay tanto campo vidalita tanta gente pobre. ¿Hacia que lugar parte la voz? Las ideas se multiplican en cada escucha, y hacen mella, se vuelven conciencia oportuna, a algunos hasta les parece delito decir tanta contundencia. Porque arremete?, què cosa ganò con ello, los ricos siguen en en las partes ricas y los pobres en las ciudades perdidas, aquèl campesino por ejemplo sigue doblado, sembrando y nadie lo apoya. Ahora ni las ideas de la revoluciòn llegan a nadie, puede màs una cocacola que te quita la sed que un tecito amargo. Nadie reclama, hasta los perros estàn callados, solo son sombra de lo que fueron. Aquí en Mèxico cuando un ejidatario empuña un machete nadie le hace caso, lo blande por el pavimento y al rato està pidiendole al gobierno ayuda para poder comer, o no falta el socialista que te habla de todo te convence y acaba manejando un ford, ahora nadie te desprecia un dólar, ni un juguete chino, los cerebros estàn vacios, que puede valer una canciòn si esta se encuentra en la idefensiòn?. Alfredo Zitarrosa dice?, de donde es? , uruguayo,dìgame màs sabe usted señor estoy conmovido.

Una tarde de 1982, yo, Alfredo Arrieta, me traslade de Mèxico Distrito Federal hasta el estado de Durango, y lleguè con el propòsito de acudir a una cita con mi abuela. Llegue con mi hermano Fernando y caminamos hasta el cementerio, preguntamos por la tumba de ella que habìa fallecido hace màs de diez años. El enterrador nos dijo: aja sì, la esposa del general Eduardo. Vengan muchachos y caminamos atràs de el, libramos algunas sepulturas y señalo con un dedo ahí està.

Leì la inscripción y me adentrè al recuerdo, a cuando estaba viva a lo que me aportò como abuela, no llorè nada, pero fuè una cita que le debìa.

Ahora Alfredo son huesos, o polvo quiza igual a como està mi padre Alfredo que tambièn se llamaba Alfredo y los Alfredo se van y dicen y penetran con sus voces los oidos de los sensibles de otros Alfredos tal vez iguales.

Alfredo Zitarrosa alguna vez irè a tu saludo hasta el panteón a donde estas.



Alfredo Arrieta Ortega
Febrero de 2004-02-25
Mèxico.

alfredoarrieta@terra.com.mx
gatodelperro2000@yahoo.com.mx




DANIEL VIGLIETTI La fotografía.


DANIEL VIGLIETTI

La fotografìa.

----------------------------------------------------------------------------------------------
Esa noche dormìas con un poco de temperatura sobre tu catre, ese catre lona anaranjada que tantos dolores de espalda te diò. Debìan ser las doce treinta de ese año del 70, 71 o 72, cuando la voz de Andrès te despertò, volteaste la cara aùn con sueño y vaciò el calcetín con mùltiples monedas de todas las nacionalidades. Te dijo que habìa asistido como emergente al Teatro Jiménez Rueda, cercano al monumento de la Revoluciòn. Te dijo que esa noche se tratò de un cantante o un compositor que a lo lejos le recordaba ese personaje de volò sobre su nido el cuco. Que era un joven de gran melena y una habilidad para tocar la guitarra de España, pero èl era uruguayo. que ya te hubiera dado envidia de saber como tocaba. Tù lo escuchabas y le preguntaste que como se llamaba : ¿Creo que su apellido sonaba como espaguetti?.
¿Y que cantaba? pus Canciones de Amerìca, te dijo que una de ellas era maestra: “ Dale tu mano al indio dale que te harà bien y encontraràs el camino como ayer yo lo encontrè “. Hasta ahì quedò todo. Te arropaste de nuevo , colocaste la almohada y a soñar.

Corrieron Los dìas, las tardes, los perros pasaban, Radio Mundo, programaba sus temas. Manolo Muñoz cantaba llamarada. de la televisión se apropiaba Raùl Velasco. Echeverrìa se hacìa escuchar en la ONU, con su Carta de los Deberes y Derechos. En Mèxico la gente apenas se reponìa de los golpes del 68. Los Beatles estaban por separse.
Atahulpa Yupanqui, se presentaba con su Payador perseguido en El Palacio de Bellas Artes, tu abuela morìa de cancèr a mil hilòmetros de distancia en el norte. Tu regabas sus plantas, barrias la casa que poco a poco se deterioraba. Tu padre aparecìa después de muchos años, aquellos años en que los abandonò. LLegò en un carro Ford , pintado , flamante, con su nueva esposa, sus nuevos hijos. Bajaste por los pilares corriendo, con el propòsito de verlo, su saludo fue frìo.

Llegò el fin de la escuela propusiste participar en los festejos, rudimentariamente, junto con Gustavo, llenos de nervios cantaron La canciòn para mi America, al final los maestro aplaudieron, buen esfuerzo, teniamos 16 años-
Compraste un disco: “ Tròpicos “, lo escuchaste, amò aquella vez como si fuera un príncipe…., que tema, Chico Buarque. Agarraste las tijeras y cortaste precisamente la mejor foto, saliste a la calle ese mayo y llegaste a Hèroes de 1810, que era , es el nombre de la calle. Le solicitaste a una viejecita que colocara la fotografìa en un cuadro. Te cobrò 80 pesos. Después de algunos dìas fuiste por el encargo, y ahì estaba. Llegaste a tu casa y tus manos buscaron un martillo, tomaron el clavo y específicamente le diste un lugar de honor en la sala de tu casa. Y ahì està Daniel desde ese dìa de mayo de 1970.

Ahora a la distancia la observas y has descubierto otras tantas canciones, otras mùltiples ideas, ideas politicas, ideas sociales, mùsicas justas que hablan de poesìa, de canto rebelde, y Daniel deberà tener màs de sesenta, y le agradeces a Daniel por su canciòn , por aquel encuentro de tres dècadas donde cambio tus sueños y tu conciencia, tu comprender de ciertas cosas, tu descubrimiento a las palabras certeras, al tono correcto, a la canciòn mayùscula, descriptiva, amorosa.

alfredoarrieta@terra.com.mx
gatodelperro2000@yahoo.com.mx


Material de archivo de Alfredo Arrieta Ortega.
Mèxico.







DIOS TE SALVE SALVADOR


DIOS TE SALVE SALVADOR

Salvador Flores Rivera., Chava Flores.


Tristán A.R.



La capital de México se encuentra de luto. Motivo: Muere su cronista popular. Pero no se crea en el personaje oficial, serio, adusto, falso.. El narrador designado por el gobierno. Dicho nombramiento para uno solo, el sabio conocedor de las intimidades ciudadanas. Este personaje inverosímil, puede llegar a ser fanfarrón y jactancioso de su sapiencia de su erudicción, de su adicción a los libros y bibliotecas, - cualquier parecido con Tovar y de Teresa es mera coincidencia-, no, no es cierto, es cuate¡...

desde los tiempos remotos las ciudades se han visto precisadas a que alguno chismee sus aconteceres;; un personaje especializado. Pero a decir verdad, nuestra ciudad no ha aceptado a divulgadores ´designados´, le disgustan tipos de esa medida. Dígame usted:¿A quién le puede importar que tal o cúal edificación tenga mil y tantos años?.... o que la construyó fulano de Abraham?.
Recuérdese que la mayoría de edificaciones se erigieron pisoteando las prehispánicas. Y esta noble señora, se abrió de capa y espada con alguien que supo llegarle por el lado flaco; el contar sus intimidades.

SALVADOR FLORES : ( Chava Flores ), encontró nutrientes y sabor en todo lo que pudo observar. Describió hábilmente las formas de vida de la urbe, y en suma el comportamiento de ese ser humano llamado chilango. Supo hablar de sus vecindades, sus fiestas de 15 años, cursis y pasteleras, habló homorísticamente del metro de esta ciudad, de sus pavimentos y más recientemente de sus circuitos interiores, amén de saber decir en canciones el comportamiento de esta raza distritofederalense que viene a ser raza de todas partes del país.


SALVADOR FLORES, se apropió del corazón de esta mujer color cemento, se adueñó de todos sus rincones, de su México de ayer, el de las indias chulas, esta mujer, lo ve partir, en medio de la total indiferencia de las sociedades de compositores de México., pero es de agradecer la oportuna intervención de la prensa, así como de dos programas de televisión; “ Para Gente Grande”, donde se restramitió una conversación con el gran Chava, y “ Nostalgia” de Jorge Saldaña, donde se interpretaron sus canciones, in memorian.

La ciudad de México se entregó como suelen entregarse las mujeres a un solo hombre, su hombre; SALVADOR FLORES RIVERA Chava Flores.


Chava Flores supo escribir sus canciones bajo una sencilla fórmula: hablar como habla el pueblo. Acto sumamente difícil para los intelectuales ( y cronistas ). Pero no para él.
Creo sumamente improbable que en otros países y horizontes tuvieran la fortuna de contar con un cronista urbano musical tan descriptivo; tan artista en todo lo extenso de la palabra como Salvador Flores, Sus temas, son temas recurrentes, cotidianos y cargados de antropología neta. “ El retrato es pá tus ojos, y el original se fue”

SALVADOR FLORES; un reclamo “ No es justú que hayas partido ocasionando “ Las lágrimas de Josefina”, esto ya se convirtió en “ Aguacero de mayo”. Por culpa tuya se haya inconsolable “ La desdichada Elvira”, ella “ La interesada” se quemó contigo. También sufre tu despedida” Mi amigo Nacho”. Cómo tú decías Chava, a tu última reunión “Llegaron los gorrones”, doblando “ La esquina de mi barrio”
El barrio que te vió vivir. Extrañaremos “ Tu chorro de voz ”, ya vez, quería hacerte competencia “ El pobre jilguero”, “ Pomposita “”, se puso el vestido de charmés que le mercó a Don Abraham. Chava: “ Ha muerto el día”, “ Ha nacido un cuento”, “ Esta noche triste”, el público habrá de acompañarte “ Tomando thé”, “ Compartiendo la taquiza”, “ Los pulques de Apan”, “ El agua “, “ Los frijoles de Anastasia”.
Chava : Que tu ausencia sea “ Tertulia”, nada de llantos “ Adiós cuñao” esto es sólo “ Un cuento de brujas”. Ahora que te fuiste habrá lío, nadie podrá retar más al “ Chico temido de la vecindad”.
No te preocupes Salvador, tu ciudad te seguirá queriendo, tu muerte no significa que no estarás en cada frase que pronunciemos. Así que a alegrar el corazón. TRISTAN. A.R. 8-8- 1987.
MEXICO.

Original de Alfredo Arrieta Ortega.

REVISTA DURANGO NUEVO. NUMERO 286, PAG 4
Septiembre de 1987.
DURANGO DURANGO.
MEXICO.
alfredoarrieta@terra.com.mx
gatodelperro2000@yahoo.com.mx




A QUIEN USA EL CALCETIN DERECHO EN EL PIE IZQUIERDO


A QUIEN USA EL CALCETÍN DERECHO EN EL PIE

IZQUIERDO.

Por Alfredo Arrieta Ortega.



LAS LARGAS FILAS DE AUTOMÓVILES cruzaban los dos lados del Paseo de la Reforma a la altura del Auditorio Nacional de la ciudad de México , no es raro observar ríos de gentes que cruzan de un lado a otro ansiando llegar a quién sabe dónde.

En esta ocasión , después de adquirir entradas para uno de los conciertos que ofrecerá un tal TARRES, por cierto cada vez los encuentras más caros. Sin embargo es tal la influencia que genera el SERRAT, que los costos se deberán menguar, sí sustituimos dos horas de darnos un masaje en el alma con Juanito y dejamos de lado la compra de los alimentos básicos para el cuerpo.

TARRES se mostró complaciente con el inmenso auditorio, les agrada su cinismo, sus ratos de hipócrita, de vividor a ley. En cada minuto transcurrido nos fuimos adentrando al viaje musical que comenzó rápido y se fue rápido. SERRAT con su sonrisa amable, mostraba una disposición de darle gusto a los espectadores; estaba feliz, además supo cumplir los caprichos del tal TARRES se fue por los sueños de todos nosotros, el colectivo de gente se daba a la tarea de no permitir que TARRES y SERRAT abandonaran la escena, las peticiones aumentaban, aunque todos sabemos que JOAN MANUEL trae un programa definido.


Interpretó Cantares como él sabe hacerlo, regreso una y otra vez a escena ante los admiradores que aplaudían emocionados. Un remate fabuloso fue que dejo a TARRES hacerse presente durante todo el espectáculo.
Cuando el Auditorio Nacional de México sitio monumental inició el concierto apareció el Nano( cuantas personalidades ) caminando sobre una callejuela que bien podría estar situada en Montevideo, en España, o en Guanajuato. TARRES-SERRAT, discreto uno, cínico el otro lucía un traje negro, comenzó la ilusión, las emociones, la crítica social, la poesía absoluta.

En esta calle se ubica un restauran bar, llamado TARRES, aquí se abren y se asimilan las dos personalidades de TARRES-SERRAT, abre sus maletas que vienen desde Barcelona, y comienza el viaje de amor: " Yo sé de una mujer que mi alma nombra "...

En esta ocasión el respetable no podía seguir paso a paso las canciones porque no las conocía, estaba absorto escuchando para entender los nuevos temas.

Una vez RICARDO ROCHA le preguntó a SERRAT sobre las canciones; qué te gustan más SERRAT las nuevas o las viejas, SERRAT o TARRES contestaron inmediatamente: ¡ A mí me gustan las viejas nuevas ¡, ambos soltaron la carcajada.

SERRAT se paseaba a lo largo del escenario, mostrándose como jugando, a veces coqueto, a veces risueño. El escenario era envolvente, mostraba una atmósfera en tonos azules u otros colores, esto fue un verdadero placer conjugado con las actitudes amables del cantor. De pronto se escuchó Penélope , luego un Mundo raro, los mexicanos se quedaron estupefactos al escuchar al mejor compositor en nuestro idioma desgranar las frases de JOSE ALFREDO JIMENEZ: Les diré que llegué de un mundo raro. Todos estabamos de su lado, todos éramos TARRES, todos éramos SERRAT, lo acompañamos por el viaje sentados en esa silla de peluquería . Después llegaron los Fantasmas de Roxy, el clásico Mediterráneo. Así transcurrió el sueño, se hizo más noche , " el sol nos dice que llegó el final ",
En medio de una prolongada ovación todos de pie, JOAN MANUEL SERRAT, y el marginal TARRES, desaparecieron, se llevaron los dos " su espíritu burlón y su alma quieta ".

Pasó una ausencia y regresó para hacer su último encore, la gente suplicaba otra otra. Se apagó la luz y todos regresamos al anonimato , " al ruidoso tumulto callejero" , gracias como dijo un argentino por existir.

15 de mayo de 2001
Original de Alfredo Arrieta Ortega.
Gatodelperro2000@yahoo.com.mx
alfredoarrieta@terra.com.mx

AL MAESTRO ATAHUALPA YUPANQUI

AL MAESTRO ATAHUALPA YUPANQUI






Los recuerdos que tengo de este viejo compositor de la Argentina son tan claros que no se pueden olvidar de la memoria.
Debe haber sido allá por 1970, me encontraba escuchando un recital de Don Ata, estaba situado no en el sentido en que estaba el público sino que podía observarlo de perfil tocando su guitarra con esa habilidad que sólo puede dar la sensibilidad y la experiencia. De momento se me acercó un señor de unos treinta años y me solicitó que lo apoyara en la situación de que al terminar el maestro argentino le detuviera momentáneamente la guitarra para que él a su vez agradeciera los aplausos del respetable.
Así lo hice y hasta me entretuve en dar uno que otro rasgueo al instrumento de estupenda calidad.

Don Ata , termino , se levanto de una silla y se encamino hacia mí sin saber quién era y me dejó su guitarra. Después regresó estiró su brazo la tomó y volvió a terminar su ejecución musical de milonga.

Más adelante en los camerinos me lo volví a encontrar dando autógrafos a quién se lo pedía, así que tomé un programa y le solicité uno . Me pidió una pluma me dijo que me la devolvería y escribió: Atahualpa Yupanqui para Alfredo con afecto.

Nov4-2000



EN GUANAJUATO


Tiempo después me encontré un día en esta ciudad del bajio mexicano, Guanajuato es como réplica de cualquier ciudad de España. Callejones en todos lados, empedrados cuidadosos, fachadas finamente pulidas, balcones con flores, plazas y recodos.
Me encontraba deambulando por una callecita cercana a la Alhóndiga, ahí en donde colocaron en una esquina del edificio y sujeta a un gancho la cabeza de Don Miguel Hidalgo, quién era el libertador de México.
Así caminaba cuando observé a un joven de unos 25 años, de tez morena que tocaba la guitarra, no sé que canción. Me acerqué en mi calidad de escucha , lo felicité, e inicié una charla musical. Me explicó que él cantaba en una estudiantina que los españoles le llaman tuna. Tocó algunas: tan, tan,tan, tan....

Pero en la platica de esos rumbos, me dijo que admiraba al un compositor de la Argentina, pregunté: y displiscente me contestó que uno llamado Yupanqui.
Le expliqué que mi persona lo había escuchado en el Palacio de Bellas Artes, con un ensimismamiento casi ritual y que además tenía en mi poder un programa en donde me firmó complacido.

Posteriormente cuando regresé a México, es decir a 400 kilómetros al sur, tuve el propósito de acudir al correo y enviarle ese programa que supongo lo recibió gustoso. No lo volví a ver.



Alfredo Arrieta Ortega.
México.

EL SILENCIO



EL SILENCIO



Estoy sediento de silencio, pero a la vez, añoro otras sonoridades. El traqueteo del tren, el lloro de un niño hambriento, el amable ulular del viento, la caída de la lluvia en los cristales, el piar de los pájaros al despertar, la música lejana de la verbena del barrio, el sonar de mis pasos por un camino mojado, los cantes de la vecina Julia, el viaje de cada ola al chocar en las rocas del puerto, el violín de mi hija Elisa o el ruido de la leña retorciéndose y crepitando en la chimenea.

Paco Martín.








Quien puede saber si estas personas cayeron en una especie de hipnosis, les cortaron las lenguas y sus posibilidades de estar callados se debió únicamente a que sus oídos captaban las palabras precisas a manera de oración que les trasmitía Joan Manuel Serrat allá por los años 74 en la Provincia de Cádiz. España.
Creo que la verdadera razón de estar en silencio, es escuchar, dejarse guiar por las palabras, por las señales orales, los ademánes, la mímica que emplea, las gesticulaciones teatrales que utiliza Serrat .
El silencio de las personas es impresionante. Ninguno chista y todos parecen estar en la misma linea de comunicación. A decir verdad pocos o muy pocos habían leído a Antonio o a Miguel, hasta que Juanito se decidió sacarlos de las bibliotecas, los tomó, les puso bellas notas a las palabras y las devolvió para todos .

Alfredo Arrieta


Material de archivo de Alfredo Arrieta Ortega.
Gatodelperro2000@yahoo.com.mx

ALFREDO ZITARROSA El canto del sur...



ALFREDO ZITARROSA, EL CANTO DEL SUR.

Por ALFREDO ARRIETA ORTEGA.
27-noviembre de 2001




En estos momentos de noviembre de 2001 me encuentro sentado en esta máquina de escribir cosas, y quiero referirme a lo sucedido el día de hoy , aquí en México DF.

Anduve deambulando por las viejas calles del centro de la ciudad, de ese México que nos dejó el español, con todo y su soberbia, con todo y su dominio. Pero en fin calles al fin de cuentas . Salí a las diez de la mañana a un encuentro con Alfredo Zitarrosa, claro que si usted conoció a Alfredo dirá este cuate está totalmente loco, o como le dijeron un día a Facundo Cabral está usted técnicamente loco. Pero no es así . Les contaré por pausas :

El sábado pasado , o más bien el viernes pasado descubrí en una revista que el sábado se presentaría en el Zócalo de esta ciudad el compositor de la república oriental del Uruguay Daniel Viglietti.

Los medios tan frívolos, no dieron explicación alguna sobre este hecho porque para el poder el significado de la revolución debe ser tratado con sumo cuidado. En estas fechas en México se celebra o conmemora el aniversario de la revolución mexicana.

Es por eso que atendiendo a una invitación del gobierno de la ciudad, Daniel Viglietti accedió a presentarse en ese teatro al aire libre. Daniel acudió, llevaba un suéter verde claro, vestido de forma casual, parecía maestro de una universidad, pero no, era Daniel.

Los técnicos procedieron a efectuar las pruebas de sonido, cuando uno de ellos dijo por el micrófono que le dieran fuerza a la guitarra de Viglietti, pensé para mis adentros que la guitarra de Daniel no necesita más fuerza. Recordé que la guitarra americana aprendió a cantar". Llegó Daniel como explique adelante, y sin más , se sentó teniendo como escenografía, unos tambores o timbales, y baterías y guitarras y bajos, pero esto no necesitó Daniel. Solo su guitarra , un atril, y una silla de teatro.

Tomó la guitarra y dejó escuchar un aire musical dándonos a entender que a lo mejor es un maestro clásico.



Los que nos encontrábamos abajo escuchábamos y nos dijo que eso era un ensayo. Se retiró dos pasos, y se fue un momento. Llegó un maestro de ceremonias que se encontraba según sus palabras muy nervioso, pero que era muy placentero recordar esos años 70, en donde se dejaban escuchar todo tipo de cantores populares. Habló de la revolución mexicana, y atrás Daniel solo dejaba ver su pelo largo.

El presentador hizo un discurso englobando todo, hizo una pausa y dijo emocionado; señores demos un aplauso para que haga su presentación el compositor uruguayo Daniel Viglietti.

Todos aplaudimos y Daniel comenzó a delinear sus temas, cantó aquella canción del Gurisito, un tema propio recordó a Violeta Parra con esa canción en donde el hombre se come el pasto y el burro los caramelos. Cantó a Camilo Torres, la Cruz de luz. Otra que hablaba de un músico callejero, que dijo era Cantaliso, nos llevo a decir que el cobre es nuestro, después hubo una falla en los micrófonos y bromeó comentando que los aparatos eran norteamericanos pero por fortuna los técnicos mexicanos arreglaría el desperfecto. Nos llevó a involucrarnos con Ana Clara la que con un grafo escribe en las paredes : resistir.


A lo lejos se escuchaban tambores de indígenas repicar, Daniel dijo que era un privilegio escuchar los sonidos prehispanicos, todo rieron. Explicó sobre una milonga cañera poco escuchada que pertenecía a Zitarrosa , el único bravo, salio de mi garganta ¡

Como el programa se atrasó los organizadores dieron por terminada la actuación de Daniel , y él dijo que haría dos temas más a lo que accedieron . Sin embargo la gente pedía una más , una más pero por lo apretado del programa Daniel ya no salió al escenario .

Me alejé del sitio , en un extremo posterior al Zócalo y descubrí uno jóvenes que vendían mercancía pirata . Observé su material , y grande fue mi sorpresa que entre esta multitud de discos compactos encontré lo que estaba buscando desde hace más de veinticinco años y sin éxito alguno . Discos de ALFREDO ZITARROSA. ¡ carajo¡ recorrí medio mundo desde los años 70 , buscando material de Alfredo y los primeros materiales los pude conseguir en una casa especializada de discos, sólo que por la época se encontraban en elepé , sólo seis o siete pude conseguir.

En México es una verdadera proeza tener este material de interés. Alfredo Zitarrosa grabó algunos, pero pocos . considero que los mejores deben estar en Uruguay y Argentina.
Siendo esta manera que la única posibilidad de adquirir el material completo de Alfredo, sería en primer lugar sacándome el premio de la lotería Nacional, y acudir directamente a Montevideo y por mi cuenta deambular por esas calles hasta lograr mis propósitos.

Pero no fue así, hablé a algunas tiendas uruguayas y ellos me pedían tarjeta visa, como si un solo latinoamericano pudiera poseer tales instrumentos financieros. Fíjense lo que hice: Hablé con Paco Martin para pedirle que realizara una página de Alfredo Zitarrosa, pero a la vuelta del correo, me explicó que con la página que elaboró de Joan Manuel Serrat es más que suficiente, dice que es un trabajo de locos. Le mandé un mensaje al presidente de Uruguay para solicitarle la posibilidad de conseguir ese preciado tesoro musical. El presidente me atendió, para comunicarme con un gran amigo personal de Zitarrosa, el señor Enrique Estrázulas, me informó que debido a que estaba en su calidad de embajador de su país en Cuba le era muy difícil proporcionarme ayuda, el a su vez me contactó con los familiares de Alfredo y gentilmente accedió a darme el teléfono de Serena que es hija de Zitarrosa. Mandé un mensaje y se comunicó conmigo el yerno del gran Alfredo, todos contactaban pero de ninguno recibía nada.

Meses atrás descubrí en la página de Paco Martín el correo de una uruguaya llamada Alicia Oschendorf, y sin más preámbulo decidí comunicarme con ella explicándole el motivo de mi petición. Alicia es la única que me ha apoyado . y lo entiendo solo un uruguayo puede entender en sus dimensiones mas personales cual fue la obra de Alfredo, como pudo logra conectar con gentes tan distantes geográficamente, pero tan cercana en lo que nos une como pueblos que hablamos el mismo lenguaje, o como decía Alfredo en su canción ; el día en que hablemos un lenguaje interplanetario.

Volviendo al día de hoy, les dije que salí a recorrer la viejas calles de México, para encontrarme con ALFREDO ZITARROSA. Y en verdad lo encontré, al filo de las trece horas de este día de noviembre, apareció un joven de escasos 25 años que llevaba en su maletín unos discos en compactos piratas, lo que se denominó LOS ARCHIVOS PRIVADOS DE ALFREDO ZITARROSA.

A estas alturas estoy embebido descifrando al maestro, carajo¡ tantos años, removí el mundo, para venirme a encontrar a Alfredo, precisamente sentado enfrente del Palacio de Bellas Artes, donde trabajé de joven. Gracias ALFREDO, gracias DANIEL.


Original de ALFREDO ARRIETA ORTEGA.
Nec spe, nec metu

viernes, 28 de agosto de 2009

NO ES QUE NO VUELVA PORQUE ME HE OLVIDADO


Concierto en el Palacio de Bellas Artes de México D.F.22 de Enero de 2006


Texto de Alfredo Arrieta Ortega (México DF)


NO ES QUE NO VUELVA PORQUE ME HE OLVIDADO



Hace algún tiempo en ese lugar, como diría Antonio Machado, estuve por ese vetusto Palacio de Bellas Artes de la desalmada ciudad de México. Y hoy como ayer miró los viejos mármoles unidos, las colosales puertas pintadas de verde, y sobre todo el anuncio espectacular: Serrat 100X100. Ahí en esa fotografía que pende en un acomodo rectangular, se puede descubrir a un Serrat mayor que en pocos años si Dios lo quiere deberá estar entrando en la mayoría de las edades.
También descubro que en la entrada están velando el cuerpo de un pintor llamado Anguiano. Recorro el video casette de mi vida y aún lo puedo ver cantando, a Joan Manuel, que la mujer que quiere no necesita bañarse cada noche en agua bendita, y que colgado de un barranco se encuentra dormido su pueblo blanco.
Hoy aparece vestido en unos sencillos pantalones de mezclilla e intuyo que él ya dejá aquellas pretensiones sobre el vestido o la moda de vejestorios diseñadores. Sólo le basta la ropa sencilla, su banquito de todos los años, forrado de rojo, una guitarra compañera y la infaltable presencia de Ricardo Miralles que presenta un corte de pelo que me hace recordar a uno de mis hermanos. El público de ahora ya mayores son aquellas almas blancas, canosas, que hace treinta y cinco años estaban aquí conmigo.
A decir verdad todos nos sabemos las canciones sus significados, las podemos tararear al mismo tiempo que vemos las alegría y acaso unas lagrimitas que soltó la Patro al cerrar la cajita. (En esta ocasión de los espectáculos del apreciado autor no los he podido disfrutar a plenitud debido a que casi simultáneamente me avisaron que mi mamá estaba hospitalizada e inconsciente, a decir verdad es probable que cuando esté escribiendo esta crónica ya haya partido al más allá. No lo sé).
Serrat nos entregó la colosal poesía de Miguel con Menos tu vientre, y el personal se divertía cuando mencionaba que sus yernos se comían su jamón, canto a José Alfredo, al gran Mario con su mujer desnuda, la que es imprescindible tener siempre a la mano. Ricardo siempre atento se daba vuelo y sus manos hábiles desgranaban los compases rápidos de la "Muñeca rusa". Las niñas bien de Polanco y la del Valle no sabían bien a bien quién era el señor que estaba cantando, pero que buen tipo, aplaudían y por momentos recordé aquella anécdota de Lennon cuando les pidió al público de galería que aplaudieran y a los de adelante hicieran sonar sus alhajas.
El palacio blanco siempre lo ha recibido gustoso, y siempre me pregunto cual es el motivo por el que no graba los conciertos de los artistas que se presentan ahí. Imaginen nomás un DVD de Juanito con sonido estereofónico o el más actual que puedas escuchar. Estos conciertos del año 2006, viene a darle un descanso de aguas frescas a esta ciudad donde el noble y el villano bailan y se dan de puñaladas y los piratas del disco compacto ofrecen por doquier versiones de a tiempos anteriores. Salgo por un laberinto que hasta hoy no se me ha olvidado, pués deben saber ustedes que en ese mismo Palacio trabajé un día de los setentas vendiendo café y caramelos y llevando bajo el brazo mi elepe de "Nací en el Mediterráneo..." ________________________________________
jueves 6 de agosto
Original de Alfredo Arrieta Ortega.
Para elpueblodetierra.
Nec spe, nec metu.
Sin esperanza y sin gloria.
MEXICO

VERSOSN EN LAS BOCAS DE TODOS LOS PRESENTES


Concierto en el Zócalo de México D.F. (México)31 de Mayo de 2003

Texto de Alfredo Arrieta Ortega (México D.F.)

VERSOS EN LAS BOCASDE TODOS LOS PRESENTES



Todo inició este día último de mayo, cuando nos apresuramos a asistir como cada siempre a la cita con el apreciado cantor. Aproximadamente a las siete de la noche, que aún es de día por cosas del horario de verano, salimos Montserrat y yo, y comenzó el chubasco, no puede ser, ¿por qué precisamente hoy?. Abordamos el metro en San Cosme y la gente en su devenir a todos lados, se apachurraba en los vagones, tanto así que un hombre dark golpeó a otro en un hombro al mismo tiempo que lo insultaba. Bajamos en la estación Bellas Artes, y nuestro inmenso teatro lucía flamante, caminamos por la avenida Madero que es la que te coloca en la plaza monumental de México.

La sorpresa fue de molestia porque cientos de maestros de la disidencia acampaban en los extremos, se podía apreciar miles de lonas de color verde, camiones que los trasportaban de sus estados originales. Me aproximé a un policía de los bien vestidos y le espeté que por qué no los desalojaron, contestándome que ellos no quisieron. Diste por hecho el comentario, y sí, aquí es el surrealismo. A fondo y teniendo como marco la catedral, se veía el escenario, pero se ocultaba la mayor parte por la bandera monumental que esa noche tarde, no pudo bajarse a la hora acostumbrada.

La gente comenzó a llegar de todas partes sin embargo y recordando el concierto de 99, no se sabía bien a bien cuantas gentes serían. En un pequeño comentario se dijo que aproximadamente serían cuarenta y cinco mil almas. Nosotros estábamos impacientes porque esto empezara y su inicio se retrasó más de 40 minutos, todos gritaban y chiflaban de distintos modos.

Me parece que los organizadores esperaban la noche plena para prender al máximo sus pantallas que a decir verdad tenían una nitidez asombrosa. Empezó sin más ni más la música y todos nos emocionamos cuando descubrimos las notas de “Mediterráneo”. Serrat saludó a los presentes en esta plaza del pueblo, saludó cordialmente a los maestros y debido al malestar que nos causaron se oyeron miles de mentadas a sus respectivas madres. Nos dejó escuchar la “Muñeca rusa”, “Así en la guerra como en los celos”, “Me gusta todo de ti”, tampoco podía faltar “Penélope”, presentó a los muchachos que lo acompañan y al lujo que representa el maestro Ricard Miralles.

Para este momento les puedo decir que el sonido presentaba grandes fallas, iba y venía y por ocasiones no escuchabas lo que decía Serrat. Hizo un alto en el camino y se acordó de Machado y Hernández, agradeció al Dios de los aztecas Tláloc, Dios de la lluvia, que no hubiera arrasado con todos nosotros. Alguien le arrojó un sombrero, que Serrat devolvió como si de un torero se tratase. Casi hasta atrás observaste como un señor de aspecto muy pobre, repetía frase a frase “De cuando estuve loco”: "lalalailalailalia". Al final la locura cuando escuchamos “La fiesta”, en la que Serrat cambia una frase: el prohombre y el marrano. Cosa que causó risa aunque de gusanos y marranos estamos llenos.

También tomó bastante agua que él clasificó como tequila light. El público de México de la ciudad de la esperanza, enloqueció con los acordes de “Cantares”, y repetían a todos sus pulmones: "golpe a golpe, verso a verso". Pero el final se diluyó al decir que venía de un mundo raro, de cuando le hablen de amor y de ilusiones. Montse y yo salimos bastante cansados, dimos vuelta evitando el tumulto y seguíamos oyendo a la lejanía la canción de José Alfredo.


Original de Alfredo Arrieta
Nec spen, nec metu
Para elpueblodetierra.
MEXICO

CAITO EL CANTO NO SE DETIENE



CARLOS DIAZ CAITO



El canto no se detiene...




Supe de Caíto mas o menos por los años 77, me parece que llegó por ese tiempo cuando Alfredo Zitarrosa venía invitado por Julio Solórzano en aquellas jornadas de la cultura uruguaya en en exilio y Carlos Díaz , venía como uno de los estupendos acompañantes a la guitarra del maestro Zitarrosa Iribarne.

Debió pasar mucho tiempo más, pero sabía que él continuaba en nuestro país que sin duda alguna le gustó y se fue quedando paso a paso, hasta lograr volverse mexicano.
Quiero centrarme en el tiempo y decir que debió ser el año 87, cuando mi hermano Fernando trabajaba en el estado de Durango, allá por el norte de México, y en una ocasión Caíto fue a aquellos lugares coloniales y habló con mi hermano. Que a su vez le comentó que él tenía un hermano, que era yo, y que escribía, y también cantaba y que le gustaba mucho todo lo relacionado a la canción popular de la América latina.

Carlos dio unos datos a mi hermano donde escribió su dirección que se ubicaba en México D.F, en un lugar llamada Torres de Mixcoac, en el sur de la ciudad de México.

Por esos días , años anteriores, yo estaba por terminar un trabajo sobre la obra de Joan Manuel Serrat, que le hice llega a Caíto en su oportunidad.
Me trasladé a Mixcoac, con otro de mis hermanos menores y al llegar al edificio donde vivía Caíto le dije que tocara y que le entregara el documento y que por favor firmara de recibido. Mi hermano eso hizo, salió Caíto y le explicó que ahí le mandaban ese escrito. Lo recibió con agrado, firmó y ahí quedó el asunto.

No debió pasar más de unos días cuando sonó el teléfono de mi casa y efectivamente reconocí la voz del cantor argentino del Mar del Plata.
Hablé con él durante unos minutos, me dijo que había leído el trabajo y estaba bastante aceptable y que debia publicarlo .
También hable de que posteriormente haría un trabajo de Alfredo Zitarrosa y que él con mucho gusto platicaría conmigo sobre el tema.

Años más tarde me encontraba manejando un auto de alquiler, y al doblar por una de esas calles de Dios apareció Caíto: Que pasó, , vamos a la glorieta de Insurgentes allá por migración. Lo ví, hable con él, le pregunté si no le molestaba escuchar a Brahms, ¿quién puede molestarse por escuchar a Brahms?. Hablamos largo rato y al llegar , bajó apresuradamente y con sus propios pasos penetro a la oficina migratoria.

No lo volví a ver físicamente, pero aparecía con cierta regularidad en algunos programas de la televisión cultural. Después en marzo de este año 2004, lo volví a encontrar en la página de internet de Alfredo Zitarrosa y hasta allá se fue Caíto a participar en un homenaje a Alfredo, lo ví en una fotografía con la familia Zitarrosa sonriente, como si nada, hasta me dio gusto saber de él .

Pero la otra tarde al encender la radio en la XEW, La voz de la América latina desde México, una comentarista del programa la Talacha comentó que el sábado fue a ver el concierto de Luis Eduardo Auté al Auditorio Nacional y que el compositor español –dominicano, dedicó el concierto a CarlosDíaz que se encontraba muy enfermo debido a que se le encontró un tumor cerebral. Quedé sorprendido por que en menos de dos semanas había recibido otra noticia desconsoladora, en donde el compositor de Barcelona Joan Manuel explicaba a la prensa de su país que debía ser intervenido por los doctores, por un mal carcinoma en la vejiga.

Ahora , esta noche, siendo las once de la noche, entró mi hijo Tristán a mi habitación y dijo : Dile a mi papá que se murió Caíto. Entre sueños acepté el hecho. Al otro día compré el Universal, y ahí estaba la muerte del cantor compositor, y que solicitaba que sus cenizas fueran esparcidas en la localidad de Río Frío, en donde en verdad hace un frío de perros, cercano a Puebla y en los territorios del Estado de México. De igual suerte otra parte de sus polvos, debían ser esparcidos en en Mar del Plata en la República que lo vió nacer. La Argentina.

No es un adiós apreciable Carlos, ahora está con Alfredo Zitarrosa, cantando la milonga por él y la milonga para ti, cantando gatos y chamarritas, y esos boleros rasposos que tú entonabas. No es un adiós apreciado cantor,sino un hasta luego, porque “ no tiene sentido el canto mientras haya un niño hambriento”, porque ahora tú cazaras como el tigre palomas, o tomarás gotas de luna a pedacitos de esta a los intoxicados de filosofía del maestro Sabines, ¿ qué está haciendo?, ¿ leyéndo al mayor Sabines?. Saludos maestro cantor, maestro juglar...


Material de archivo de Alfredo Arrieta Ortega.
México.
alfredoarrieta@terra.com.mx
gatodelperro2000@yahoo.com.mx

AL ARTISTA


AL ARTISTA






Son la cinco de la tarde, después de ir y venir , de entrar y salir, de traspasar la reja bermellón de cruzarla con la cadena, de situar el candado y ejecutar tu obligación cotidiana de concurrir al mercado.
Pretendes gravitar pero debes estar pendiente al llamado de tu abuela. Te sientas en ángulo recto sobre el suelo, empuñas la guitarra y emprendes la comunión.

Una cara conocida te saluda a través de la ranura, interrumpes el canto, abres y entra, cruzan palabras y sales.

Sin esperarlo, a las nueve de la noche te encuentras sobre las losetas de mármol. La impaciencia por encontrar lugar se hace patente, una palmada en el hombro te empuja al interior de la sala.

Todo se exibió a tus ojos oscuramente, despareció el estilo arquitectónico de la época porfiriana, las lámparas y candiles debilitaron su luz, las alas de terciopelo guinda se desplegaron para dar paso al momento poético-musical, las palmas de las manos se golpeaban con furia eliminándo algún mosco imaginario, despertó la batería, la vaqueta cobró velocidad, el instrumento de los graves hacía resonar los bafles alemanes, la melena afroantillana del encargado del sintetizador se alborotaba, como si los aires artificiales del ventilador se posesionaran de su cabello, al mismo punto la guitarra se desperezaba, se sacudía las empolvadas cuerdas, los dedos delgados del maestro al piano se deslizaban por el teclado cual bailarina exprimentada e iniciaba los compases a seguir, el aplauso multiplicado te recordaba un aguacero sobre el tejado, el fantasma de donceles vagabundeaba divertido e invisible. Súbitamente apareció una figura escuálida que le impregnaba movimientos enérgicos al micrófono. Se conducía distramente por el escenario, su andar era el característico del boxeador balanceándose calculadoramente, midiendo la distancia entre él y el respetable, las luces azules, blancas, rojas y amarillas se estrellaban contra su cara angulosa, delgada y verde, color representativo de una barba recién rasurada.

Sabes perfectamente que no es el ídolo inflado que llega a excitar a las quince añeras, arrojándoles la camisa, lanzándoles un requiebro de cadera o una mirada salvaje de ojos; no era el muchachito afeminado que pretende descubrir América con cualquier pendejada de canción y anestésico ritmo, eso lo sabes claramente, algún rescoldo político intuyes cuando habla sobre ciertos locos con carnet apoderados de la tierra.
Palpas el arrojo de un ciudadano que te explica con toda la fuerza de la razón generada implícitamente en el verso, la manera como envuelven al planeta y se lo comen.

Original de Alfredo Arrieta Ortega.
Para elpueblodetierra.
Nec spe, nec metu

31 de diciembre de 1982.

México.

alfredoarrieta@terra.com.mx